SIMPOSIO DE TEOLOGÍA
INDIA
22 de Octubre de 2014
Artículo escrito por Mons. Felipe
Arizmendi Esquivel, Obispo de san Cristóbal de las Casas, Chiapas.
VER
Se está llevando a cabo en nuestra diócesis el V
Simposio de Teología India, sobre Revelación de Dios y Pueblos Originarios.
Su objetivo general es proseguir el camino de profundización de los
contenidos doctrinales de la Teología India, para avanzar en su clarificación,
a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio de la Iglesia. Este
objetivo se inspira en lo que el Papa Benedicto XVI escribió, cuando era aún
prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, al Cardenal Francisco
Javier Errázuriz, entonces Presidente del CELAM (26 de julio de 2004). Este es
un tema delicado y fronterizo, sobre el cual se ha procurado dialogar entre los
impulsores de esta Teología y el Magisterio eclesial, siempre en comunicación
con dicha Congregación.
Los objetivos específicos son: Compartir y dialogar
los diferentes elementos de la Revelación en la Palabra de Dios y en sus
diversas manifestaciones en las culturas originarias de América Latina. Avanzar
en la clarificación de algunos puntos cuestionados de la revelación de Dios en
los pueblos originarios. Celebrar la fe con expresiones propias de los pueblos
originarios.
Los títulos de las conferencias son: Escritura:
Palabra de Dios y Palabras indígenas. Manifestación de Dios en los
cambios culturales de los pueblos originarios. Los nombres de Dios en los
pueblos originarios. ¿Cómo descubro a Dios en la vida de mi pueblo? La
Revelación en la Teología Católica, por un Delegado de la Congregación
para la Doctrina de la Fe. Dei Verbum y Verbum Domini en perspectiva
indígena. ¿Revelación de Dios en las culturas originarias? Mi
experiencia de Dios en la vida de mi pueblo. Revelación y pueblos
originarios. Cuestiones disputadas. Caminos abiertos en la teología de la
revelación. La Sagrada Escritura en la Vida de los pueblos originarios. Las
Palabras de Dios en mi vida y en la vida y el martirio de mi pueblo.
Participan obispos delegados por sus conferencias
episcopales, religiosas, laicos y sacerdotes de los diversos países latinoamericanos
que tienen población indígena.
PENSAR
Este es un tema polémico, pues nos obliga a pensar con
otras categorías y otros métodos, propios de los pueblos originarios, que
contrastan con nuestra teología tradicional. Sin embargo, el Papa Francisco nos
anima a abrirnos a otras culturas, para que en ellas se haga presente la
plenitud de la revelación en Cristo.
Dice en Evangelii gaudium: “Más que el temor a
equivocarnos, espero que nos mueva el temor a encerrarnos en las estructuras
que nos dan una falsa contención, en las normas que nos vuelven jueces
implacables, en las costumbres donde nos sentimos tranquilos, mientras afuera
hay una multitud hambrienta y Jesús nos repite sin cansarse: «¡Denles ustedes
de comer!» (EG 49).
“La gracia supone la cultura, y el don de Dios se
encarna en la cultura de quien lo recibe” (EG 115). “El cristianismo no tiene un único modo
cultural. En los distintos pueblos, que experimentan el don de Dios según su
propia cultura, la Iglesia expresa su genuina catolicidad y muestra la belleza
de este rostro pluriforme. Toda cultura propone valores y formas positivas que
pueden enriquecer la manera de anunciar, concebir y vivir el Evangelio”
(EG 116).
“No haría justicia a la lógica de la encarnación
pensar en un cristianismo monocultural y monocorde. El mensaje revelado no se
identifica con ninguna cultura y tiene un contenido transcultural. El mensaje
que anunciamos siempre tiene algún ropaje cultural, pero a veces en la Iglesia
caemos en la vanidosa sacralización de la propia cultura, con lo cual podemos
mostrar más fanatismo que auténtico fervor evangelizador” (EG 117).
“Una sola cultura no agota el misterio de la redención
de Cristo” (EG 118). “La
teología tiene gran importancia para hacer llegar la propuesta del Evangelio a
la diversidad de contextos culturales” (EG 133).
ACTUAR
Que el Espíritu nos guíe, para que seamos fieles a
Jesucristo y a su Iglesia, en las diferentes culturas donde estamos sembrados.
Que tengamos apertura, para descubrir y desarrollar allí su presencia, hasta su
plena madurez en Cristo.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario